miércoles, 17 de mayo de 2017
lunes, 8 de mayo de 2017
miércoles, 26 de abril de 2017
arroz con pato
16:01 Unknown
ARROZ CON PATO
El Arroz con Pato se inspira de las paellas españolas que vinieron con las damas europeas y que fueron mestizando las comidas con los recursos de estas tierras .
En esta preparación se combinan el delicioso pato con las especias y hierbas españolas, así como con el ají de estas tierras, para lograr uno de nuestros mejores platos.
La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras
INGREDIENTES :
- 4 piernas de pato
- 1/2 taza de aceite
- 1 taza de cebolla picada
- 3 dientes de ajos picados
- 3 cuch.de ají amarillo molido y1 en tiras
- 1 taza de culantro molido
- 1/2 taza de pisco, 1tza de cerveza
- 4 tazas de caldo de pato
- 3/4 tazas de alverjas
- 1/2 taza de zanahoria en cubos
- 2 pimientos rojos
- 3 tazas de arroz
- Sal y pimienta
PREPARACION :
Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el pisco, el caldo y la cerveza
Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente. Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento restante cortado en tiras
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/gastronomia-tacna/gastronomia-tacna.shtml#ixzz4fOow9xXf
harquican
15:58 Unknown
HARQUICAN TACNEÑO
En el sur peruano superviven aún algunas costumbres de origen aimara Así, encontramos al charquicán que es parte de la cocina antigua del actual sur peruano ( valles de Locumba, Cinto, Sama y Tacna ) y norte de Chile ( valles de Azapa, Lluta, Arica, Camarones.
Charquicán es un guiso tradicional ,cuyo nombre pareciera originarse del quechua charquikanka, que significa "revoltijo o guiso con charqui". Algunas referencias mencionan que el origen de la palabra reside en la fusión del quechua "charqui" y del mapudungun cancan (asado), que significaría "carne seca asada", lo cual parece menos probable, a lo que se suma la gran cantidad de voces quechuas adoptadas por los mapuches lo que apoyaría la tesis inicial. Como fuere, en ambos casos, el nombre haría referencia a la repugnancia que originalmente producía a los conquistadores españoles el charqui, al que consideraban carne cruda a pesar de estar deshidratada, y a la cual rostizaban para su consumo.
INGREDIENTES
- Un kilo de mondongo parte librillo
- Cien gramos de charqui remojado y deshilachado
- Cuatro cucharadas de ají panca molido
- Dos cucharadas de ají amarillo molido
- Dos cebollas medianas
- Dos kilos de papas pequeñas previamente sancochadas
- Cuatro cucharadas de aceite
- Sal, pimienta y comino al gusto
PREPARACIÓN
Sancochar el mondongo y picarlos en trozos largos, en una cacerola calentar el aceite, añadimos el ají, pimienta y comino al gusto, cocinarlo y agregar el charqui, cuando comience a subir el aceite a la superficie del aderezo es el momento de agregar el mondongo y la cebolla cortada en juliana, cocinar unos cinco minutos más luego añadimos las papas sancochadas, rehogamos otros cinco minutos para que tome el sabor de las papas y el ají.Servimos adornado con aceitunas y acompañado con arroz blanco graneado.Las papas coctel son redondas y pequeñas, se prestan como ingrediente para esta receta de cocina
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/gastronomia-tacna/gastronomia-tacna.shtml#ixzz4fOoiuDJA
patasca
15:58 Unknown
PATASCA A LA TACNEÑA
El término "Patasca" proviene del quechua que quiere aludir al maíz reventado
La patasca a la tacneña es un plato sustancioso y nutritivo, que se impone por la contundencia de su contenido y su concentrado de sabores que derivan de su preparación neta en olla de barro a leña que servida caliente y en plato hondo puede satisfacer al comensal más exigente. Un plato con historia que en estos gélidos días de invierno deleita el paladar y reconforta el cuerpo.
RECETA
- Tres litros de agua
- Una cabeza de chancho
- Un kilo de mondongo, carne de pecho de res, patita de carnero.
- Un kilo de maíz patasca sancochado
- Tocino y jamón
- Una cucharada de manteca de chancho
- Dos cucharadas de cebolla licuada
- Cuatro dientes de ajo molido
- Ajíes frescos, yerbabuena
PREPARACION
Debes empezar a prepararla temprano, porque hacer esta contundente sopa toma varias horas. En una olla grande pones a sancochar la cabeza de chancho junto con el mondongo, el tocino y el jamón, la carne de res y las patitas. Una vez cocidos los cortas en trozos pequeños.
Aparte prepara un aderezo en manteca con el ajo, la cebolla y los ajíes; cuando haya dorado, sofríes las carnes sobre el preparado y luego le incorporas el caldo.
Espera a que el líquido se consuma un poco y entonces vierte todo esto sobre el resto del caldo, junto con el maíz y un poco de yerbabuena.
Deja hervir un tiempo prudencial. al final, cuando la sustancia esta bien concentrada, agrégale los ajíes enteros tostados.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/gastronomia-tacna/gastronomia-tacna.shtml#ixzz4fOoauZBU
lunes, 24 de abril de 2017
choclo
16:50 Unknown
6. Choclo con queso
Uno de los platos más sencillos y ricos. Se prepara con choclos tiernos y de grano blando. Luego los pones a hervir en una olla con agua, agregas anís al gusto, azúcar morena (al gusto) una pizca de limón. Cuando está cocido lo sirves con queso paria o queso fresco andino y lo acompañas de salsa criolla y lechuga.
Se preparan en muchas regiones del país, en la mayoría de restaurantes regionales puedes encontrar el platillo. Si estás de viaje en Perú puedes tratar de hacerlo tu mismo.
Se preparan en muchas regiones del país, en la mayoría de restaurantes regionales puedes encontrar el platillo. Si estás de viaje en Perú puedes tratar de hacerlo tu mismo.
CORDERO
16:45 Unknown
5. Cordero a la parrilla
Es un platillo nutritivo, delicioso y lleno de sabor. Lleva cordero, choclo, lechuga, tomates, ajos molidos, ají panca molido, vino o vinagre, sal y romero.
Se troza el cordero en varias partes y se aliñan con todos los ingredientes por varias horas. Se pone a la parrilla, se asa durante una hora. Luego se va esparciendo aceite cada cierto tiempo, hasta que se encuentre completamente asado. Se sirve con choclos, papas sancochadas, arroz (opcional) y salsa criolla. Si deseas puedes acompañar el plato con una tradicional chicha morada heladit
Se troza el cordero en varias partes y se aliñan con todos los ingredientes por varias horas. Se pone a la parrilla, se asa durante una hora. Luego se va esparciendo aceite cada cierto tiempo, hasta que se encuentre completamente asado. Se sirve con choclos, papas sancochadas, arroz (opcional) y salsa criolla. Si deseas puedes acompañar el plato con una tradicional chicha morada heladit
CHICHARRON
16:44 Unknown
4. Chicharrón de chancho o cerdo
Es un plato muy rico y jugoso. Consiste en trozos de carne de chacho o puerco con piel que se cocina con su misma grasa y agua, se prepara sólo con sal. Se sirve con camotes fritos o papas sancochadas y cancha serrana y salsa criolla .
Para preparar la salsa criolla, se debe cortar la cebolla roja en juliana, se macera con sal, pimienta, picado muy fino y limón.
Para preparar la salsa criolla, se debe cortar la cebolla roja en juliana, se macera con sal, pimienta, picado muy fino y limón.
CAZUELA
16:37 Unknown
3. Cazuela de gallina o Cazuela a la tacneña
Es un plato típico, sencillo y sabroso, en especial para el invierno. Se puede preparar con diversos tipos de carne, no obstante en la región se prepara con gallina criolla. Lleva zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, ajo, sal, perejil (opcional), apio y arroz.Se sanchocha el ave en agua y sal, se agrega parte de los ingredientes y se deja cocer por unos cinco minutos y se agrega el resto. Se sirve con perjil si lo desea.
ADOBO
16:26 Unknown
2. Adobo de chancho o Adobo tacneño
Es uno de los platos más suculentos y tradicionales del sur peruano, en especial de Tacna y Arequipa. El adobo es una forma de maceración de la carne, en la antigüedad se utilizaba para conservarla. Se prepara a base de chancho o cerdo en una vasija grande de barro, la forma tradicional es cocinarlo a la leña.
Al cerdo se macera con vinagre, ajo, comino (opcional), pimienta (al gusto) y orégano, por una hora. Después se pone al fuego por 30 minutos. Es un plato aparentemente fácil, no obstante debe ser preciso para que salga al punto. Se sirve con papas, camotes y choclo sancochados y ensalada (opcional). Se acompaña con una copita de pisco, preciso.
Al cerdo se macera con vinagre, ajo, comino (opcional), pimienta (al gusto) y orégano, por una hora. Después se pone al fuego por 30 minutos. Es un plato aparentemente fácil, no obstante debe ser preciso para que salga al punto. Se sirve con papas, camotes y choclo sancochados y ensalada (opcional). Se acompaña con una copita de pisco, preciso.
picante ala
16:12 Unknown
1. Picante a la tacneña
Es el plato bandera de la comida tacneña. Para elaborar el picante a la tacneña, hay que tener en cuenta los productos autóctonos de la región. Lleva ingredientes tal como, charqui, patas de carnero, mondongo, pata de res, ají panca, papas, orégano, ajo, cebolla y otros más.
Para la preparación es necesario cocer y licuar el ajo y el ají panca, remojar el charqui, cocinar a fuego lento el carnero, el mondongo y las patas. Deshilachar y cortar todas las carnes. Dorar y sazonar a fuego lento, agregando sal, pimienta, ají panca, ají mirasol, hojas de laurel. Las papas una vez cocidas se pelan, se prensan y se agrega al caldo. Se deja cocinar y se sirve.
Es una comida mus sustanciosa y se sirve acompañado de pan marraqueta o con arroz. Se acostumbra acompañar con el vino de chacra de Tacna.
Para la preparación es necesario cocer y licuar el ajo y el ají panca, remojar el charqui, cocinar a fuego lento el carnero, el mondongo y las patas. Deshilachar y cortar todas las carnes. Dorar y sazonar a fuego lento, agregando sal, pimienta, ají panca, ají mirasol, hojas de laurel. Las papas una vez cocidas se pelan, se prensan y se agrega al caldo. Se deja cocinar y se sirve.
Es una comida mus sustanciosa y se sirve acompañado de pan marraqueta o con arroz. Se acostumbra acompañar con el vino de chacra de Tacna.
sábado, 22 de abril de 2017
catarindo
17:11 Unknown
La caleta de Catarindo, la única habilitada como balneario, a 2 km al norte de Mollendo, El mar es tranquilo, el oleaje tan reducido que se puede nadar a buena distancia de la orilla sin mayor peligro. Es un sitio ideal para el deporte del buceo y de la caza submarina. Hay una carretera que permite llegar hasta la misma playa en automóvil
16:59 Unknown
Punta Sal es una localidad y un balneario peruano ubicado en la Región Tumbes, provincia de Contralmirante Villar, en el recientemente creado distrito de Canoas de Punta Sal. Se encuentra a aproximadamente 80 kilómetros de la ciudad de Tumbes.1
playa mancora
16:34 Unknown
Playa de Mancora. Esta playa peruana se encuentra casi en la frontera norte de Perú con Ecuador. Cuesta un poco llegar, vuelo de lima a Piura (a uno de los aeropuertos mas pequeño en el que he podido estar) y unas 4 h de carretera. Zona muy conocida por surferos y poco para los demás. Playas kilométricas y tranquilidad. La playa es muy grande, frecuentada por pelicanos y pescadores locales, tiene algunos hoteles bonitos cerca del pueblo de Mancora. Un lugar curioso y tranquilo.
cuzco
16:27 Unknown
Uno de los más fascinantes lugares turísticos de Perú, hogar de invaluables tesoros históricos y culturales, ruinas que aún permiten visualizar el esplendor de lo que fue la capital del Imperio Inca, y magníficos edificios civiles y religiosos que dan muestra de la riqueza de su época colonial.
el cañón del colca
15:58 Unknown
Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. Este cañón tiene una profundidad de 4160 metros.
lunes, 17 de abril de 2017
baños termales
15:43 Unknown
Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la temperatura superficial.[cita requerida]
Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. (ver Hidroterapia). Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente.
miculla
15:34 Unknown
Los petroglifos de Miculla o de San Francisco de Miculla, son un conjunto de petroglifos ubicados en la pampa de San Francisco a poca distancia del pueblo de Miculla en Pachía del departamento de Tacna (Perú). Se ubican a ambos lados del río Palca, curcundante a su confluencia con el río Caplina.
15:29 Unknown
La isla de Taquile (Intika en quechua), en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní, Puno, Perú y está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma quechua y el gentilicio de sus habitantes es taquileño/a.
Intika fue parte del Imperio Incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Posteriormente fue tomada en nombre del emperador Carlos V y finalmente pasó a la corte de Pedro Gonzales de Taquila, de cuyo apellido se desprende hoy su nombre. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan. Es estrecho y largo, fue utilizado como prisión durante la Colonia Española y en el siglo 20. En 1970 pasó a ser propiedad del pueblo de Taquile, que han habitado la isla desde entonces.
isla de los urus
15:27 Unknown
Las islas flotantes de los uros son un conjunto de superficies artificiales habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. Las islas se yerguen sobre una porción de la superficie del lago Titicaca, se sobreponen a bloques de raíces de Totora sobre las cuales se tienden capas sucesivas de totora tejida o entrelazada en esteras. Sus habitantes, los uros, son un pueblo ancestral que actualmente se concentra en la meseta del Collao y en el Perú en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.1
Su subsistencia se basa en la cultura ancestral ligada al lago, basada en los múltiples usos dados a la totora que brota del fondo y la pesca.
La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más densa, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan "estera". Cada vivienda está compuesta por una sola habitación. Cocinan al aire libre para evitar incendios.1
el lago titicaca
15:18 Unknown
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en el Altiplano andino, en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa;2 su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.2
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58 000 km².3
lineas de nazca
15:13 Unknown
Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos1 que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la Unesco ha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.2 Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la carretera panamericana y las rodadas de todoterrenos.
machu pichu
15:09 Unknown
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)